Cuentos breves, publicados recientemente en digital, gracias a la gentileza y al gigantesco esfuerzo de Sergio Gaul vel Hartman.
- “Tubinga”, “Servicio extra”, en el blog Químicamente impuro http://quimicamenteimpuro.blogspot.com/search/label/Pablo%20Valle
- “Rudesheim”, "Friburgo" y "Johannisberg" en el blog Breves no tan breves http://brevesnotanbreves.blogspot.com/search/label/Pablo%20Valle
Obviamente, los cuatro con nombres de ciudades alemanas pertenecen a una serie de relatos muy breves llamada, precisamente, Alemania, a la cual pertenece también "Frankfurt", publicado en el libro Grageas (ver infra).
Son cuentos con diverso grado de autobiografía, por decirlo así, pero esto importa poco. En la actualidad, los está fagocitando una novela --extensa-- que se llama(rá) Frankfurt.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
sábado, 27 de septiembre de 2008
sábado, 16 de agosto de 2008
Los crímenes de la calle Barthes
(La entrada número 20 será para otro inédito. Una novela. Ahora mismo la está evaluando una agencia española conocida por mi trabajo, pero no creo que se ofendan si hay otros interesados...)
El texto combina dos vertientes o aspectos interrelacionados.
Por un lado, es un policial de enigma, en la que el detective es un joven corrector (protagonista de otros cuentos del autor), Carlos Leinad, que suele utilizar sus conocimientos textuales, de su oficio y de la teoría literaria, para “descubrir al asesino”.
El otro aspecto tiene que ver con su ambientación en una época no demasiado frecuentada por la literatura argentina: la transición de la dictadura al primer período democrático (la llamada “primavera alfonsinista”, que en la realidad histórica termina con los levantamientos militares de Semana Santa de 1987, pero en la novela tiene su culminación decepcionante en un incidente poco conocido: la represión policial a los estudiantes universitarios, de noviembre de 1986).
Es decir: una combinación de episodios ligeramente autobiográficos, situados en un contexto histórico preciso y significativo, enmarcando una trama policial con personajes más o menos “en clave” (que me quitarían el saludo si alguna vez me lo hubieran dado). Se pretende que sea un cóctel explosivo, ojalá se haya logrado.
Un antecedente de este tipo de novela podría ser Filosofía y Letras, de Pablo de Santis (Planeta, 1998), combinada con la mucho más sombría La cátedra, de Nicolás Casullo (Norma, 2000). Por supuesto, siempre en el sendero del “policial (más o menos) erudito” demarcado por El nombre de la rosa.
Ver Capítulo 1.
El texto combina dos vertientes o aspectos interrelacionados.
Por un lado, es un policial de enigma, en la que el detective es un joven corrector (protagonista de otros cuentos del autor), Carlos Leinad, que suele utilizar sus conocimientos textuales, de su oficio y de la teoría literaria, para “descubrir al asesino”.
El otro aspecto tiene que ver con su ambientación en una época no demasiado frecuentada por la literatura argentina: la transición de la dictadura al primer período democrático (la llamada “primavera alfonsinista”, que en la realidad histórica termina con los levantamientos militares de Semana Santa de 1987, pero en la novela tiene su culminación decepcionante en un incidente poco conocido: la represión policial a los estudiantes universitarios, de noviembre de 1986).
Es decir: una combinación de episodios ligeramente autobiográficos, situados en un contexto histórico preciso y significativo, enmarcando una trama policial con personajes más o menos “en clave” (que me quitarían el saludo si alguna vez me lo hubieran dado). Se pretende que sea un cóctel explosivo, ojalá se haya logrado.
Un antecedente de este tipo de novela podría ser Filosofía y Letras, de Pablo de Santis (Planeta, 1998), combinada con la mucho más sombría La cátedra, de Nicolás Casullo (Norma, 2000). Por supuesto, siempre en el sendero del “policial (más o menos) erudito” demarcado por El nombre de la rosa.
Ver Capítulo 1.
domingo, 27 de julio de 2008
Cuentos para misóginos
y otros cuentos
(Vuelvo a consignar un antiguo inédito. Interesados: dirigirse a mi agente literario, myself.)
Son dos series de cuentos, intercaladas.
Una está protagonizada por un grupo de jóvenes que se autodenominan el Club de los Misóginos; básicamente, hablan de mujeres y cuentan sus experiencias (frustradas) con ellas.
La otra serie son cuentos cómico-paródicos a la manera del Negro Fontanarrosa.
Índice
Táctica del Chino
El último lugar cálido
Enigma para misóginos
La doce de Kombi
San Aureliano de Costa Dura
Memorándum del general Nuts sobre su relación con el bodhisattva Maharananda
Para una tipología de los novios de la nena
Las fiestitas infantiles de frau Müller
A veces llora
Un Gólem en el Once
(Vuelvo a consignar un antiguo inédito. Interesados: dirigirse a mi agente literario, myself.)
Son dos series de cuentos, intercaladas.
Una está protagonizada por un grupo de jóvenes que se autodenominan el Club de los Misóginos; básicamente, hablan de mujeres y cuentan sus experiencias (frustradas) con ellas.
La otra serie son cuentos cómico-paródicos a la manera del Negro Fontanarrosa.
Índice
Táctica del Chino
El último lugar cálido
Enigma para misóginos
La doce de Kombi
San Aureliano de Costa Dura
Memorándum del general Nuts sobre su relación con el bodhisattva Maharananda
Para una tipología de los novios de la nena
Las fiestitas infantiles de frau Müller
A veces llora
Un Gólem en el Once
sábado, 26 de julio de 2008
sábado, 7 de junio de 2008
Antología de cuentos policiales
Chivo
La carta de Rozas

Ahora sí, una primera referencia a libro inédito.
Una novela histórica, o bien "de aventuras".
Eslogan posible: "La literatura argentina es la continuación de Amalia por otros medios."
Aquí, un resumen publicado en otro lado:
La carta de Rozas
(una nueva aventura de Daniel Bello)
Como lo indica el título, es una “novela de aventuras” (queda por verse si también es otras cosas).
Daniel Bello, protagonista de la famosa novela romántica argentina del siglo XIX Amalia, de José Mármol, no ha muerto como todos creen. Fue apresado por los esbirros del tirano Rozas, quien, misteriosamente, decide perdonarlo. Y no sólo eso: le encomienda dos misiones casi extravagantes. Una pudo ser un rebuscado castigo: marchará al desierto, en una expedición a las Salinas Grandes, entre otras cosas, “para conocer el país real”. La otra: participará en una trampa epistolar que se le tiende al general Paz, última esperanza de la resistencia a la tiranía, que está acampado en vísperas de una batalla lejana, quizás decisiva, que Rozas quiere evitar.
Ambas historias se cuentan en paralelo (la primera en forma de diario personal del protagonista; la segunda, en la voz inverosímil de un criado negro de Bello); pueden leerse separada o simultáneamente. En este último caso, también pueden descubrirse oscuras correspondencias.
Pero Daniel tiene sus propios problemas. Otrora héroe de la Resistencia, ahora está muy cansado —parece un antiguo trotzkista que sobreactúa su escepticismo— y sólo puede liderar a un escaso grupo de jóvenes entusiastas e inexpertos, entre los cuales hay (inevitablemente) un traidor. Además, se ha separado de su prometida, Florencia, por iniciativa propia, tonta generosidad de la que se arrepiente. ¿Cómo cumplir (es decir, frustrar) su nueva misión, sin ser descubierto definitivamente como doble agente y, a la vez, recuperar a su gran amor? Será una cuestión de cartas, canónicamente cruzadas, y de hombres que las persiguen con destino incierto.
Como se ve, es una novela de aventuras de capa y espada, a la manera de Arturo Pérez-Reverte. Se puede plantear una serie de libros: en los próximos habría venganzas personales, un intento de secuestro a Rozas (histórico), etc. El género, los personajes y el tono dan para mucho. Incluso puede ilustrarse, como la saga de Alatriste (de hecho, ya tiene un par de “croquis”).
Claro que también se pretende una suerte de revisión o constatación de la literatura argentina del siglo XIX, pero esto es demasiado para explicar brevemente y daría una falsa impresión de la novela, que debería leerse “de un tirón”, disfrutándola.
(una nueva aventura de Daniel Bello)
Como lo indica el título, es una “novela de aventuras” (queda por verse si también es otras cosas).
Daniel Bello, protagonista de la famosa novela romántica argentina del siglo XIX Amalia, de José Mármol, no ha muerto como todos creen. Fue apresado por los esbirros del tirano Rozas, quien, misteriosamente, decide perdonarlo. Y no sólo eso: le encomienda dos misiones casi extravagantes. Una pudo ser un rebuscado castigo: marchará al desierto, en una expedición a las Salinas Grandes, entre otras cosas, “para conocer el país real”. La otra: participará en una trampa epistolar que se le tiende al general Paz, última esperanza de la resistencia a la tiranía, que está acampado en vísperas de una batalla lejana, quizás decisiva, que Rozas quiere evitar.
Ambas historias se cuentan en paralelo (la primera en forma de diario personal del protagonista; la segunda, en la voz inverosímil de un criado negro de Bello); pueden leerse separada o simultáneamente. En este último caso, también pueden descubrirse oscuras correspondencias.
Pero Daniel tiene sus propios problemas. Otrora héroe de la Resistencia, ahora está muy cansado —parece un antiguo trotzkista que sobreactúa su escepticismo— y sólo puede liderar a un escaso grupo de jóvenes entusiastas e inexpertos, entre los cuales hay (inevitablemente) un traidor. Además, se ha separado de su prometida, Florencia, por iniciativa propia, tonta generosidad de la que se arrepiente. ¿Cómo cumplir (es decir, frustrar) su nueva misión, sin ser descubierto definitivamente como doble agente y, a la vez, recuperar a su gran amor? Será una cuestión de cartas, canónicamente cruzadas, y de hombres que las persiguen con destino incierto.
Como se ve, es una novela de aventuras de capa y espada, a la manera de Arturo Pérez-Reverte. Se puede plantear una serie de libros: en los próximos habría venganzas personales, un intento de secuestro a Rozas (histórico), etc. El género, los personajes y el tono dan para mucho. Incluso puede ilustrarse, como la saga de Alatriste (de hecho, ya tiene un par de “croquis”).
Claro que también se pretende una suerte de revisión o constatación de la literatura argentina del siglo XIX, pero esto es demasiado para explicar brevemente y daría una falsa impresión de la novela, que debería leerse “de un tirón”, disfrutándola.
Aquí, el primer capítulo.
Índice
1. Dejà vu
2. En la madriguera
3. Quién cuenta
4. Los conjurados
5. Cherchez...
6. El escribiente
7. Los hombres fieras
8. A lo lejos, Paz
9. La otra carta
10. El Tirano se decide
11. En el inevitable callejón
12. Contando lo siguiente
13. La Posta del Lobatón
14. Cabalgata infernal
15. Los traidores
16. Los guerreros
17. La batalla madre
18. ¿Final?
2. En la madriguera
3. Quién cuenta
4. Los conjurados
5. Cherchez...
6. El escribiente
7. Los hombres fieras
8. A lo lejos, Paz
9. La otra carta
10. El Tirano se decide
11. En el inevitable callejón
12. Contando lo siguiente
13. La Posta del Lobatón
14. Cabalgata infernal
15. Los traidores
16. Los guerreros
17. La batalla madre
18. ¿Final?
jueves, 5 de junio de 2008
Polémicas

(Buenos Aires, Simurg, 2006)
Índice
"Introducción: Polémicas, entredichos y disidencias en América Latina", por Marcela Croce.
"El meridiano intelectual de Hispanoamérica", por Pablo Valle y Gabriela García Cedro
"El debate Haya de la Torre-Mariátegui", por Susana Santos
"La polémica Arguedas-Cortázar", por Mariana Bendahan
"El caso Padilla", por Martín Chadad y Verónica Lombardo
viernes, 30 de mayo de 2008
Ciudad rugido

Una antología que hice del gran poeta urbano Amadeo Gravino. Un placer leer sus principales libros, para seleccionar los textos más representativos (en realidad, los que más me gustaron a mí...).
Tiene un Prólogo, del cual se pudo extraer esta contratapa:
Gravino no se entrega. Sabe que hacer poesía es tentar los límites de la poesía, estar en ella "con un pie afuera y otro adentro". La traición a la tradición es una nueva tradición, y sólo el trabajo poético rompe ese círculo. Gravino enseña mucho sobre todo esto. En él, el lenguaje encuentra un "quicio inestable", como bien dice Leónidas Lamborghini. Eso es, de nuevo: entrar y salir de la poesía, de lo poético. Jorge Perednik lo ha expresado con precisión: "Cualquier poeta conoce los límites de lo que el saber marca como poesía, y queda marcado por ese saber." Gravino se atreve a ponerse, cuando es necesario, "afuera de ese saber".
Prólogo
Poema
De María, páramo de nostalgia (1987)
De Santa María blues (1989)
De Caricaturas de Viuti por Ciudad Gótica (1990)
De Soledad/es (1991)
De Hilda, belle peinture (1992)
De Mariposas de alfileres (1993)
De Cartas para un amor salvaje (1993)
De Hilda en el país de las sirenas (1993)
De Hilda, calesita mía (1994)
De Carnavales de sol (1995)
De Notas (1997)
De Fiestas de carnaval (1997)
De Palabras como fotos (1997)
miércoles, 28 de mayo de 2008
Sor Juana
martes, 27 de mayo de 2008
Lo esencial de...



Recopilaciones relativamente recientes (tres re me salieron).
Lo mejor es la tapa (y la diagramación). Tienen unos prólogos modestos. En todo caso, fue un disfrute hacerlas.
(Esto es ser un "editor de batalla", como puse en mi perfil. Dicho de otra manera, un caradura: hasta me atreví a "traducir" algunos sonetos de Shakespeare.)
domingo, 25 de mayo de 2008
sábado, 24 de mayo de 2008
Yo, el templario

Ah, ¡sorpresa!
Éste también fue por encargo, y decidí poner(me) un seudónimo. (No me había dado cuenta, pero un amigo me aclaró el significado de mi heterónimo Paul Mason: "pequeño albañil". Nada mal como definición de un escritor, sobre todo si es un ganapán.)
Es una novela de aventuras, por supuesto, con tema de moda, y los esperables guiños (¡un ángel que se le aparece al protagonista se llama Radamel!) y anacronismos (pero ojo, no son todos los que parecen: las dos torres de San Juan de Acre realmente fueron derribadas por los musulmanes...).
Índice
1 En la mazmorra
2 Leonora
3 La iniciación de un templario
4 Primera sangre
5 Talita
6 Tierra Santa: el final
7 El Gran Maestre
8 Viernes 13
9 El Proceso
10 Fin y principio
1 En la mazmorra
2 Leonora
3 La iniciación de un templario
4 Primera sangre
5 Talita
6 Tierra Santa: el final
7 El Gran Maestre
8 Viernes 13
9 El Proceso
10 Fin y principio
Ensayos

En este libro se publicaron los trabajos ganadores del concurso de ensayos “Arturo Jauretche”, convocado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, en 2001.
El mío (“Cine argentino: política, identidad, cuerpo”) recibió una mención. El libro fue publicado un par de año después por Corregidor.
Lo curioso es que en 1998 el mismo ensayo recibió otra mención en el concurso de ensayos “Legislador José Hernández”, del Honorable (sic) Senado de la Nación (jurado: Claudio España, Oscar Barney Finn y otros). Recuerdo que el diploma me lo dio el inefable Choclo Alasino (hay fotos).
Y recuerdo también que, después de este memorable doblete, mi viejo comentó: "Se ve que se merecía solamente una mención..."
(¿Se entiende por qué escribo? ¿O. al menos, por qué hago blogs como éstos?)
Índice
0. ¿Identidad?
1. El cuerpo de Evita I
2. Una palabra
3. El cine como acto
4. El cuerpo de Evita II
5. El cine de David Viñas
6. El cuerpo de Perón
6 bis. El cuerpo de los sueños
7. Para acabar con el cine bizarro
8. Nombres
9. El cine de Cortázar
10. ¿Cuál guerra? ¿Cuál gaucho?
11. Cuerpos de bronce
12. Favio: el cuerpo del pueblo
13. El cuerpo del delito (Pizza, birra, faso)
Ensayos borgesianos

Acá hay un trabajo que también fue producto de (una mención en) un concurso, el certamen internacional de ensayos “Centenario Jorge Luis Borges”, premio Credit Suisse a las Artes y a las Ciencias, 1999-2000.
El artículo se llama “Martín Fierro y Cruz, Borges y Martínez Estrada: una batalla crítica”.
Demasiado favorable a Borges, creo ahora, pero pasable en general.
Cómo corregir sin ofender (segunda edición)
Cómo corregir sin ofender

Ésta es la versión "grande", publicada en 1998.
Quedan pocos ejemplares y no sé si se va a reeditar. No creo, porque ya ha sido remplazada por la versión de bolsillo. Sin embargo, muchos han manifestado su preferencia por este formato para este tipo de libro, y estoy de acuerdo. Ya veremos.
Índice
Introducción
Capítulo 1 ¿Qué es un corrector de estilo?
Capítulo 2 El corrector y el autor
Capítulo 3 El corrector y "su" editorial
Capítulo 4 El manual o libro de estilo
Capítulo 5 Los parientes cercanos del corrector de estilo
Capítulo 6 El corrector, hoy
Capítulo 7 La corrección de traducciones
Capítulo 8 Algunos problemas particulares
Capítulo 9 Divertimentos
Capítulo 10 Ejercitación-prueba para corrector de estilo
Conclusión
Bibliografía comentada
Bibliografía general
Índice analítico
Fragmento
Los falsos amigos
Guía para preparar monografías

Escrito por encargo de la editorial (y por propuesta de mi compañero de rubro, el polifacético Ezequiel Ander-Egg).
Tuvo un gran éxito, agotó varias ediciones (reimpresiones, en realidad).
Está por salir la segunda edición en sentido estricto (ver más arriba).
Índice
Introducción
Capítulo 1. La elección del tema y la elaboración del plan provisional
1. ¿Qué tema elegir?
2. Factores y criterios que hay que tener en cuenta en la elección del tema
3. Delimitación y definición del tema
4. Diseño del esquema provisional o primer borrador del plan general del trabajo
Capítulo 2. La fase de búsqueda y recogida de datos e información
1. Búsqueda, localización y recogida de información
2. Algunas cuestiones referentes a la investigación bibliográfica
3. Tipología de las fuentes de información bibliográfica y documental
4. Diversidad de los documentos y fuentes utilizables
5. Las fuentes de información
6. Examen crítico de las fuentes documentales: problemas de autenticidad, validez y significación
Anexo. Las bases de datos
Capítulo 3. Aspectos y etapas que comporta la redacción de la monografía
1. Normas de estructuración
2. Estilo de redacción
3. Redacción de la monografía
4. Corrección y redacción final
5. Aspectos formales para presentar el trabajo escrito
Apéndice
Bibliografía general
Fragmento:
¿Qué tema elegir?
Ángeles torpes

Mi primera novela.
Un verdadero milagro (haberla publicado).
La contrató Almagesto en 1993, cuando su director, Ricardo Álvarez, quiso hacer una colección de literatura argentina. Era una buena época para eso: pensar en la Biblioteca del Sur, de Planeta, que había comenzado el año anterior publicando la primera novela premiada.
Pero la mía salió en 1995: efecto Tequila, comienzo de la recesión, etc. Almagesto no duró mucho más. Algunos ejemplares se consiguen en liquidación por Corrientes...
Igual, como conté otras veces, tuve el extraño honor de compartir la colección con un libro de cuentos de Ross MacDonald, uno de mis escritores de policiales favoritos.
Ángeles estuvo "a punto" de ser filmada. Otra frustración.
También tuve pensada una continuación, Tribuna de ángeles, pero no me dio el cuero.
Simulacros

Mi primer libro, de cuentos. Edición de autor, hecha en 1985 (en medio del plan Austral de Alfonsín), en una imprenta trucha de la calle Virrey Cevallos, me acuerdo.
En general, ilegible, aunque un par de cuentos obtuvieron menciones en sendos concursos literarios (como se verá, yo soy el "Pibe Mención").
El primero, "Sofocante", que ocupa casi la mitad del libro, ganó la suya en un concurso convocado por la felizmente fenecida revista Magazine, en 1980, cuando yo estaba en sexto año del colegio industrial, me cache en dié. El jurado, supuestamente, estaba integrado por Marco Denevi, Marta Lynch y Adolfo Bioy Casares (de quien yo ya era fanático; ahora no).
Otro cuento, "La playa", a su vez, obtuvo mención en un concurso de la Facultad de Filosofía y Letras, cuyo jurado habría sido Beatriz Sarlo... (me acuerdo de que el primer premio lo ganó un cuento excelente de Ariel Barchilón).
Índice
Sofocante
Informe de la isla
Parábola del Maestro
Reyes de un espacio infinito
Simulacro
El tesoro bajo la serpiente
La playa
Vecinos
Mi general
Salón de masajes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)